29.4.10

La mejor carne del mundo hecha hamburguesa en el Perú

¿Se imagina comiendo un trozo de carne que en España puede llegar a costar entre 200 y 300 euros el kilo? Ahora podrá disfrutar de su sabor en Lima y a un costo más razonable.


La parrilla está caliente y hay muchos tipos de carnes en ella, pero una sobresale entre todas. Su color es rosado y el olor que emite al dorarse es diferente, más penetrante, aunque su textura sea suave.

El Kobe, que es la carne del wagyu, es como una mantequilla que se deshace lentamente en la boca. Su calidad obedece a que estos vacunos, de origen japonés y ahora también criados en Chile, reciben una dieta especial y son estimulados con masajes y música clásica.

Hace unos años, en ciudades como Nueva York, un filete de 450 gramos acompañado por papas fritas llegó a costar un promedio de 750 dólares. Sin embargo, hoy podrá degustar una hamburguesa de 250 gramos por 29 soles.

La cadena peruana Bembos incorporó a su carta la carne de Kobe, importada de Chile, la que presenta de manera sencilla con una hoja de lechuga, una rodaja de tomate y tres de cebolla. Todas estas verduras son orgánicas.

El gerente de Márketing de Bembos, Rubén Mazzini, indicó a elcomercio.pe que esta carne, además de ser una de las más exquisitas del mundo, tiene el compuesto omega 3. “Esta hamburguesa no solo es rica, sino también buena”.

Según la nutricionista Adriana Carulla es muy factible que esta hamburguesa, por la naturaleza de su carne, sea más saludable a comparación de las demás. Aunque precisó que no deben ser acompañadas por cremas como la mayonesa, ni mucho menos por papas fritas.

“Un estudio realizado en la Universidad de Washington sobre la grasa de la carne de Wagyu (Kobe) indica que esta raza tiene un perfil de ácidos grasos más saludables, con una proporción de insaturados a saturados de 2 a 1, en comparación de la carne de vacuno regular que es de 1 a 1”, explicó.

La carne de Kobe ha sido incluida en la carta de restaurantes de prestigio mundial como El Bulli, del chef Ferrán Adrià, y la cadena Nobu, del japonés Nobuyuki Matsuhisa, así lo aseguró Fernando Hartwig, gerente general de la Asociación de Ganaderos Wagyu de Chile.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO
El chef Mitsuharu Tsumura, del restaurante nikkéi Maido, dijo a elcomercio.pe que este tipo de carne es la mejor dependiendo del uso que se le dé. Puso como ejemplo que es ideal para hacer parrillas o comidas crudas como el sashimi y sushi.

“En teoría es muy sabrosa por su marmoleo interno. El Kobe se caracteriza por tener puntos de grasa internos que no están en las esquinas, sino en el centro del filete. Por ello, cuando se mete al fuego, toda esta grasa se derrite y provoca una textura extremadamente suave”, agregó.

A pesar de su exquisito sabor, Tsumura aclaró que esta carne debe servirse en porciones pequeñas (no más de 300 gramos) porque al tener una cantidad alta de grasa puede llegar a saturar el paladar. (Sebastian Ortiz)

Peruana participa en el cásting para la segunda temporada de "Glee"

“Estoy muy contenta con todo el apoyo que recibo de mis amigos en el Perú, así como de EE.UU. y México”, contó emocionada Pamela Moss.

 
Nuestra compatriota Pamela Moss confirmó su participación en el cásting para interpretar a un nuevo personaje en la segunda temporada de “Glee”. “Mandé mi audición el sábado pasado. Elegí la canción “True Colors” de Phil Collins”, dijo por correo electrónico.
El programa del canal Fox inició el 30 de marzo una convocatoria, por la red social My Space, para seleccionar a los jóvenes que se incorporarán a la serie en la siguiente temporada.
“Estoy muy contenta con todo el apoyo que recibo de mis amigos en el Perú, así como de EE.UU. y México. La competencia es ardua y espero que si lo de “Glee” no se da, vengan más oportunidades en el futuro y así poder representar el talento peruano”, sostuvo la joven, que, a los 16 años, llegó a la final del concurso de canto Generación R, conducido por Raúl Romero.
“FANS” QUIEREN A BRITNEY
A través de una encuesta lanzada por la web oficial del programa, los fanáticos eligieron a Britney Spears como la artista que debería aparecer en “Glee”.
Esta semana se lanzó una nueva convocatoria para seleccionar la canción que les gustaría escuchar de ella. Las opciones son: “Toxic”, “Baby One More Time”, “Womanizer” y “3”.

"Contracorriente" sigue deslumbrando a los espectadores: el filme peruano ganó en festival de Chicago

La película de Javier Fuentes-León se adjudicó el premio del público por quinta vez consecutiva.

No nos equivocamos cuando afirmamos que el público es el mejor aliado de la cinta peruana “Contracorriente”. Por quinta vez consecutiva, el filme de Javier Fuentes-León ha ganado dicho premio, esta vez en el festival latino de Chicago.
“¡En verdad es increíble! Nos ganamos este premio con solo una presentación. Un gran logro considerando que la mayoría de películas tuvo dos presentaciones antes de que se anuncie el premio”, resaltó el cineasta.
Cabe destacar que “Contracorriente” también obtuvo el mismo galardón en los festivales de Montreal, en Cartagena, en Miami y en el prestigioso Sundance.
En esta misma competencia fue reconocido ayer el director Francisco Lombardi por su trayectoria. Al realizador se le entregó el premio Gloria.

Viñedos peruanos sorprendieron a experto francés

Claude Gilois, de la empresa Vinos del Mundo, indicó que antes era imposible ver viñedos en el desierto, y manifestó su asombro ante los que encontró al sur de Lima.

 
Gilois es conocido por ser un trotamundos. Él ha recorrido Grecia, Sudáfrica, Australia, Cuba, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile y, por supuesto, Perú en busca de los mejores tipos de vinos con un solo objetivo: llevarlos a su país.
A pesar de que Francia es el primer país vitivinícola del mundo, Gilois acaba de cumplir su meta. Hoy, diferentes restaurantes de París tienen en su carta vinos que son producidos en Ica.
“Algunos han tratado ya de importar vino extranjeros, pero esos intentos fracasaron”, indicó a la agencia AFP, para luego señalar que en el desierto del Perú se topó con la primera cepa plantada en Sudamérica, en el siglo XVI, por el sacerdote Francisco de Carabantes, quien fundó el viñedo Tacama.
Gilois lo visitó en el 2007 y, tras catar los principales vinos de esta empresa y otras, decidió comprar un promedio de 400 botellas al año, que son colocadas en las bodegas y restaurantes de diferentes ciudades francesas.
Así lo aseguró el gerente de ventas de Tacama, Daniel Geller, quien indicó a elcomercio.pe que Gilois le ha demostrado a los franceses que el mejor vino no necesariamente se produce en Francia, sino que hay diferentes tipos que también son buenos.
“Cuando él vino nos contó que lo tachaban como loco. Sin embargo, hoy se ve el fruto de su trabajo. Que él esté llevando vinos hechos en el Perú no es cualquier cosa puesto que le da cierto respaldo de calidad a nuestro producto”, añadió.
POR LA PUERTA GRANDE
Geller precisó que Gilois solo compra los mejores vinos que producen como el Don Manuel, Sinfonía y Quantum, que en Lima se venden por 60 soles, pero en Francia alcanzan la cifra de los 60 euros.
“Son vinos que tienen nivel, inclusive en ese mercado. Hace tiempo que nuestros vinos se vendían en tiendas en París, pero, ahora, hay una diferencia, hemos entrado por la puerta grande de los licores finos”, acotó.

28.4.10

Crearán ruta turística en Pastoruri para alertar sobre calentamiento global

Se educará tanto a escolares como a expertos sobre el efecto invernadero. Perfil del proyecto está en un 90% y estará implementado en un año.

Al nevado Pastoruri solo le quedan 25 años de vida. En un cuarto de siglo, ese imponente glaciar será roca pelada, y los recuerdos quedarán solo en las fotografías de los viajes de promoción.
Las autoridades del Parque Nacional Huascarán, donde se encuentra este agonizante gigante de nieve, son conscientes del problema. Sin embargo, quieren agregarle a la nostalgia un mensaje de alerta, una advertencia de lo que seguirá ocurriendo con otros nevados y en nuestro ecosistema debido al calentamiento global.
El proyecto Ruta del Cambio Climático, la primera iniciativa en nuestro país para concientizar sobre este efecto, se pondrá en marcha en lo que queda del nevado, habrá letreros informativos para ilustrar la paulatina desaparición, desde 1970, del Pastoruri.
“Esta ruta nace a raíz de los drásticos cambios que ha provocado el calentamiento global”, señaló Marco Arenas, jefe del Parque Nacional Huascarán. Según el experto, este nevado ha sido el más afectado en la Cordillera Blanca. Los glaciares Yanamarey y Broggi ya desaparecieron.
Sin embargo, esta entidad propuso no solo observar cómo desaparecía el nevado, sino usarlo como un símbolo de lo que causa el efecto invernadero. “Queremos convertir un problema en oportunidad. Lo que buscamos es generar un enfoque educativo a la visita a este glaciar”, indicó Arenas.
EN DESARROLLO
El titular del parque afirmó que para desarrollar este proyecto se contará con la consultoría de científicos y personal especializado en glaciología. “Queremos contactarnos con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, la Autoridad Nacional del Agua y con diversas organizaciones que se dediquen a temas de cambio climático”, precisó.
Según Arenas, esta ruta tendrá información que sea fácilmente comprendida tanto por escolares de 10 años como por expertos que puedan usarla para sus investigaciones.
“Además se presenta como una oportunidad para la comunidad de Catac, que ha visto seriamente afectada su economía mientras el nevado va desapareciendo”, dijo. La Municipalidad de Catac también ayudará con parte del financiamiento. “Necesitamos S/.4 millones para habilitar el proyecto y estaría listo en un año”, indicó Arenas.
Por ahora, para ser presentado al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el proyecto tiene un avance de 90%. “Esperemos que se apruebe en un par de meses para iniciar la búsqueda de financiamiento”, dijo.
OTROS GLACIARES
En tanto, ayer se alertó que los glaciares por debajo de los 5.000 metros de altura de la Cordillera Blanca podrían desaparecer en poco tiempo.
El jefe de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua, César Portocarrero, afirmó que los glaciares empezarían a desaparecer en diez años. De acuerdo con el experto, esta consecuencia podría retrasarse, ya que el proceso de calentamiento global se ha frenado en el último año.
*SEPA MÁS
Glaciar Perito Moreno*
En julio del 2008, el glaciar Perito Moreno, ubicado en la provincia argentina de Santa Cruz, sufrió una enorme fractura en pleno invierno austral. El evento fue visto por miles como un espectáculo por Internet.
El recorrido del Rímac
En abril del 2008 un grupo de artistas realizaron una travesía para llegar a los orígenes del río Rímac, en el nevado Antaccassa, Junín. Se fue evaluando cómo crecía la contaminación del río con la presencia del hombre.
Turismo en Yungay
El 31 de mayo de 1970 un aluvión sepultó Yungay, en Áncash. Luego de esta tragedia, el lugar fue convertido en campo santo y es visitado por cientos de personas.
LAS CIFRAS
1.400 turistas ingresaron a Pastoruri en Fiestas Patrias el año pasado. A la laguna de Llanganuco ingresaron 6.200 en esos mismos días.
530 kilómetros de extensión comprende en la actualidad la Cordillera Blanca. Hace 30 años su extensión era de 723 km. (Vanessa Romo Espinoza)

Francisco Lombardi fue premiado en el Festival de Cine Latino de Chicago

El cineasta fue reconocido por su larga trayectoria con el premio Gloria. El también peruano Javier Fuentes-León estuvo presente en el evento.

El Festival de Cine Latino de Chicago que se clausura hoy, cerrará su edición número veintiséis con una gala en la que el cineasta peruano Francisco Lombardi recibirá el premio Gloria, en reconocimiento a su larga trayectora.
Este año el festival seleccionó un total de 120 películas, incluyendo largometrajes y cortos, producidas en Iberoamérica y Estados Unidos.
La muestra cuenta además con varias áreas temáticas, como un apartado dedicado a las mujeres directoras; otro a películas hechas en Estados Unidos con temática latina y la sección LGBT (Lesbiana/Gay/Bisexual/Transexual).
El certamen, que no es competitivo, comenzó el pasado 16 de abril y aunque se clausurará oficialmente esta noche, las proyecciones continuarán hasta el jueves.
La cineasta chilena Tatiana Gaviola, el puertorriqueño Edmundo Rodríguez, el cubano Ian Padrón, el peruano Javier Fuentes-León y los españoles Patxo Telleria y Aitor Mazo, han sido algunos de los directores con los que el público ha podido hablar directamente tras la proyección de sus películas.
Durante estas dos semanas hubo una “Noche Mexicana” y una “Noche Española” en la que se celebraron la cultura de ambos países y se proyectaron las películas “Viaje Redondeo” del mexicano Gerardo Tort y “Un buen hombre” de Juan Martínez Moreno.

Expo Amazónica 2010: comida, productos y desarrollo

Visite desde mañana este espacio en el que podrá conocer las maravillas de la selva.

La amazonía está llena de productos maravillosos, de música y de arte. Entre el 29 de abril y el 2 de mayo, en el Parque de la Exposición, se realizará la Expo Amazónica 2010 que permitirá que todo ello llegue a los limeños. Los asistentes podrán visitar los stands llenos de los mejores productos agropecuarios y artesanías, entre otras cosas. Como era de esperarse, también se desarrollará un festival gastronómico donde podrá probar los platos típicos de la Amazonía, como el tacacho o la cecina, que existen gracias a los productos únicos de esta parte del Perú, como la chonta, el café,los ajíes, entre otros.
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
La Expo Amazónica también contará con espacios para el debate como la “VI Conferencia Anual Municipal”, auspiciada por Clima de Cambios, iniciativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que tratará temas de medio ambiente. O como el conversatorio “Hablemos de la Amazónica”, donde se promoverá a las Mypes que participen en la exposición en una rueda de negocios.
MÚSICA Y DANZAS
Ya que se trata también de una fiesta, se realizará el “Festicultural de la Selva su Encanto” que contará con la participación de como Juaneco y su Combo, La Tigresa del Oriente, Super Kaliente de Iquitos, Joven Sensación, Las Hechiceras de la Cumbia, entre otros.

CULTURA CHICHA

20.4.10

La final del Mundial de videojuegos se realizará en el Perú

El Kode5 Global Final reunirá a los mejores “ciberdeportistas” del mundo, desde el 3 al 5 de diciembre en el CompuPalace Tech Center de Miraflores. Por Perú participará Artyk, el team de Counter Strike.
 
Por primera vez en la historia, el Perú ha sido escogido como país sede del campeonato mundial de videojuegos más importante de la industria del entretenimiento electrónico, el “KODE5 Global Final”.
La Gran Final Global KODE5 2010 está programada para los días 3 al 5 de diciembre del 2010. CompuPalace Tech Center en Miraflores es el lugar clave para su desarrollo. Como uno de los complejos tecnológicos más importantes de la región, ofrece las últimas tecnologías a todos sus visitantes, propicia una excelente infraestructura para los eventos importantes y está situado en uno de los distritos más representativos y céntricos en el país.
Artyk, el team peruano de Counter Strike, último campeón a nivel Latinoamericano, ocupará uno de los 16 pases destinados para la Final Mundial de KODE5 representando al Perú.

El cebiche y la chicha morada fueron las estrellas en un festival culinario en Bolivia

Catorce restaurantes nacionales participaron este fin de semana del quinto Festival Gastronómico de la comida del Perú en La Paz.


Nuestros compatriotas residentes en el país altiplánico llenaron la plaza Avaroa y no dudaron en ofrecer a los bolivianos lo mejor de nuestros platos como cebiche, papa a la huancaína, ají de gallina, arroz con mariscos, además de tradicionales dulces como arroz con leche y mazamorra morada.
Según informó el diario boliviano “La Prensa”, la Municipalidad de La Paz declaró que el tercer sábado del mes de abril se realizará siempre un homenaje a la gastronomía peruana a través de esta clase de festivales, donde la gente puede probar variados platos de comida.
Si bien algunos ciudadanos bolivianos se quejaron porque consideran que los precios estaban altos, luego de probar nuestros platos quedaron más que conformes.
“Los precios de los platos son elevados, aunque vale la pena pagarlos porque el sabor de la cocina peruana es delicioso”, dijo Juan Coimbra, uno de los asistentes.
El embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, el cónsul peruano en la ciudad de El Alto, Cibor Chicata, y el oficial mayor de Culturas de la alcaldías paceña, Walter Gómez, se hicieron presentes durante los días del festival quwe reunió a 14 restaurantes peruanos en La Paz.

En Chicago también se puede disfrutar de la comida peruana

Nuestra gastronomía está en todos lados y el Mapa del sabor peruano en el mundo registra, hasta hoy, al menos cuatro restaurantes bicolores en esta ciudad estadounidense.







De la mano de los chefs Elizabeth Pérez y José Victorrio, Rio’s D’ Sudamerica, ubicado en la cuadra 20 de West Armitage Avenue, se ha convertido en un lugar referente cuando se trata de degustar lo mejor de nuestra cocina.
En su carta destacan platos como pollo a la brasa, arroz chaufa, lomo saltado al pisco, papa a la huancaína, causa de pollo, arroz con pollo, ají de gallina, chupe de camarones, sopa de mariscos, cau cau de conchas, choros y camarones, cebiche, entre otros.
THE ALDAY BROTHERS
Javier, Roberto y Marco Alday son tres hermanos peruanos que desde octubre del 2008 le dan un toque de sazón a Chicago con su Machu Picchu Restaurant, donde las especialidades de la casa son anticuchos, chicharrón de calamar, choros a la chalaca, tamal y parihuela de mariscos.
En su menú ofrecen una variedad de cebiches: el clásico, el mixto y el acompañado con camarones. Además, en lo que es postres preparan los clásicos arroz con leche y mazamorra morada.
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
César Izquierdo comenzó vendiendo anticuchos en una modesta tienda de productos peruanos que puso en Chicago, luego regresó a nuestro país a aprender diferentes técnicas de cocina y a preparar platos tradicionales de las regiones.
En julio de 1998 abrió el restaurante “Taste of Peru” en la cuadra 65 de North Clark Street, lugar en el que suele compartir historias con sus comensales para luego prepararles platos como bistec con frejoles, lomo saltado, aguadito de pollo, sopa criolla, jalea al estilo peruano, entre otros.
UN POCO DE PICOR
En Ay Ay Picante se encuentran don Jaime Bardales y doña Chamuca Bardales, quienes a través de su cocina enseñan la historia y legado de nuestro país a los estadounidenses que van a su local.
Las sugerencias del chef son carpaccio miraflorino, brochetas de Lunahuaná, churrasco a la parrilla, arroz chaufa con champiñones, rocoto y frejol canario.

Peruano Arturo Barrientos ganó un premio Emmy

El exitoso productor nacional radicado en Estados Unidos ganó el premio en la categoría Craft-Music: Composición, Arreglos y Producción, por el jingle de Los 41 del 41, según confirmó anoche en su cuenta de Facebook.




“Querido Perú… acabo de ganar el Emmy. Este premio se lo dedico a mi esposa y todos Uds. por el apoyo moral y las buenas vibras” escribió Barrientos, a su salida de la ceremonia del Emmy.
El peruano compuso y produjo, a ritmo de salsa, el jingle por los 41 años del canal 41, Univisión, en Nueva York.
Fueron los legendarios miembros de la Fania All Stars Johnny Pacheco, Papo Lucca, Alfredo De la Fe y Nicky Marrero los que grabaron el tema del peruano, titulado “Se siente”.
La canción también ha sido grabada a ritmo de reggaetón -por Héctor Acosta “El Torito” y Tito El Bambino- y en clave de jazz, versión instrumental con una nueva participación de Alfredo de la Fe en el violín.
Barrientos también escribió la letra en honor a la televisora, que cumplió un aniversario más en agosto pasado.
“Gracias a Dios!!!!... Gané el Emmy 2010 categoría Mejor Composición Musical y Producción… La mejor noche de mi vida… 2010 el año más importante de mi carrera artística y profesional.. Este Emmy es el reconocimiento por mis 25 años trabajando en Nueva York, fuera de mi patria, lejos de mi gente. Tal como lo dije en ingle ..s cuando recibí el premio… este Emmy se lo dedico a mi esposa Martha, mis hijos Marco, Paul, Brenda… y a mi querido Perú”, escribió Barrientos en su Facebook, anoche.
Nuestro compatriota, que se dedica a la producción musical en Nueva York, es miembro de la Academia de los Premios Grammy y formó la agrupación peruano-estadounidense Autocontrol. En la Gran Manzana, se encarga de las grabaciones de nuestros connacionales Eva Ayllón y Los Pakines.

Récord de asistencia en el MALI

Desde su reapertura, el pasado martes 6 de abril, el Museo de Arte de Lima recibió la visita de aproximadamente unas 16.500 personas.


El Museo de Arte de Lima (MALI) está rompiendo récords de asistencia desde su reapertura el pasado martes 6 de abril, tras culminar la primera etapa de su remodelación.
Voceros del museo dijeron que ayer domingo el local de la cuadra 1 del Paseo Colón recibió 3.250 visitantes aproximadamente, un récord histórico en un día de exposición. El domingo anterior, los visitantes fueron 3.200.
En sus primeros 13 días de reapertura, el museo recibió la visita de unas 16.500 personas.
UN SOL
Cabe señalar que los domingos el ingreso al museo cuesta un sol y el público puede disfrutar del servicio de visitas guiadas gratuitas entre las 11 a.m. y las 3 p.m. Los demás días, menos los lunes que permanece cerrado, este servicio de guía cuesta 3 soles aparte del precio de la entrada: 6 soles los adultos y 4 soles los niños menores de 12 años, adultos mayores de 65 años y estudiantes.
Actualmente, en el museo los visitantes pueden apreciar la exposición “Portraits” (integra los retratos de celebridades del famoso fotógrafo peruano Mario Testino), que ha dado la vuelta al mundo.
Otras de las muestras son “De Cupisnique a los incas. El arte del valle de Jequetepeque”, una colección de cerámica precolombina; la colección de dibujos, grabados y acuarelas del pintor indigenista Camilo Blas; y “Monumentos vandalizables III”, obra de José Carlos Martinat, que permitirá a los visitantes convertirse en grafiteros y pintar las edificaciones que representan el poder en el Perú.
EL DATO
Abrirán segundo piso
En los próximos meses se realizaría la reapertura del segundo piso del Museo de Arte de Lima, lo que lo convertirá en uno de los mejores museos de América Latina en su tipo.

Juan Diego Flórez es un magnífico tenor, destacó José Carreras

Luego de admitir que extraña a Pavarotti, el artista español también dijo que en cuanto a ópera “le ha llegado el turno a Latinoamérica”.


El tenor español José Carreras reconoció que extraña mucho al fallecido italiano Luciano Pavarotti, pero destacó que la música cuenta hoy con una nueva generación de tenores, muchos de ellos latinoamericanos, gracias al camino abierto por Los Tres Tenores que mantuvo vigente la ópera.
“Lo extrañamos los amigos, y también los aficionados a la ópera, tal vez porque Luciano le hacía sentir a cada persona del público que estaba cantando para él. Yo además extraño las cosas compartidas fuera del escenario”, reveló Carreras en una entrevista que publica hoy el diario “Clarín” de Buenos Aires.
“En la época de los tres tenores nos divertíamos muchísimo en los viajes, en los ensayos, e incluso en los conciertos, más allá de toda la lógica tensión”, señaló el cantante que se presentará el próximo sábado en la capital argentina.
“Creo que nosotros fuimos los principales responsables de que la ópera comenzara a llegar a un público más vasto. Esto es innegable, y esto es fundamental para la vida de la ópera”, destacó.
MAGNÍFICOS TENORES
Carreras subrayó que hoy existen “magníficos” tenores, entre los que citó a Juan Diego Flórez, Roberto Alagna, Marcelo Álvarez, Rolando Villazón, José Cura y Ramón Vargas, la mayoría de ellos latinoamericanos.
“Sin duda le ha llegado el turno a Latinoamérica, que está en un momento buenísimo en cuanto a voces, lo que también habla de la salud y la vigencia de la ópera” en la región, remarcó el tenor.
Carreras se mantuvo alejado en los últimos años de las representaciones operísticas para dar paso a los recitales y conciertos. Pero reconoció que le resulta “imposible” sustraerse de su formación cuando da un recital.
“Me he criado en escenarios, y entonces siempre están los vestuarios, las actuaciones, los colores de la ópera. Creo que todo eso debe notarse en la expresión de lo que hago”, sostuvo.
Carreras se presentará el sábado en el estadio cerrado Luna Park porteño, acompañado por la soprano mexicana Rebeca Olivera y el director de orquesta catalán David Giménez.
Cantará canciones de Paolo Tosti, Francesco Pennino, Gaetano Lama, Josep Ribas y otros, mientras que Olivera ofrecerá fragmentos de “Romeo y Julieta”, de Gounod, y “El barbero de Sevilla”, de Rossini, además de piezas de Ruperto Chiapi y Leo Delibes, entre otras. Juntos interpretarán también “Dúo y Jota”, de Manuel Caballero.

Ferrán Adrià, el mejor chef del mundo, destacó el trabajo de Gastón Acurio

El dueño de El Bulli y de tres estrellas Michelin reconoció la labor de una serie de cocineros internacionales. 


A pesar de ser considerado por la crítica especializada como el mejor cocinero del mundo y ser un referente a nivel internacional en el arte de las ollas y los fogones, Adrià no pierde la humildad y sostuvo que, además de él, hay otros chefs que merecen reconocimiento.
Como ejemplo indicó que los cocineros Juan Mari Arzak, Martín Berasategui y Pedro Subijana (estos dos últimos vendrán a Mistura), lo acompañan en el reto de mantener a la cocina española en lo alto de la esfera culinaria y en la formación de nuevos valores.
Fuera de la España, destacó la manera en que Jamie Olivier está cambiando la mentalidad de toda Inglaterra en el tema de la alimentación. Olivier también es cabeza de una fundación que ayuda a miles de jóvenes de bajos recursos a prepararse para ser chefs profesionales.
De igual manera, Adrià señaló a elcorreo.com que Gastón Acurio es el líder de toda la revolución gastronómica que se vive en nuestro país. “Cuando ves a gente como ésta, ¡cómo vas a sentir que eres más importante que ellos”, añadió.
SUEÑOS COMPARTIDOS
Si en el Perú, Acurio busca que la gastronomía sea uno de los ejes económicos, en España, el chef de El Bulli tiene el mismo anhelo. Por ello sostuvo que la misión de su fundación será hacer que cada cierto tiempo aparezcan jóvenes cocineros con talento, quienes crearán puestos de trabajo en sus restaurantes.
“La creatividad aporta puestos de trabajo y riqueza. Y nuestro sueño sería que esa riqueza barriera la pobreza”, dijo, para luego explicar que su proyecto necesita adrenalina para funcionar.

El café peruano fue premiado en Estados Unidos

En la feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales, fue elegido como el mejor café especial del mundo en Anaheim, California.


Wilson Sucaticona cuenta con tres hectáreas donde cosecha café en el valle de Sandía en Puno. Él es miembro de la Cooperativa San José de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (CECOVASA) y de su tierra ha salido el café elegido como el mejor café especial del mundo. Él dejó atrás a cafetaleros de países como Colombia, Guatemala y Kenia y fue elegido el vencedor entre 140 distintas muestras de 25 países.
CAMPEÓN ORGÁNICO
Por cuarto año consecutivo, nuestro país participa de la feria que se celebra desde hace 22 años organizada por la Asociación Americana de Cafés Especiales. La delegación peruana estuvo compuesta por 25 empresas y 21 cooperativas. La variedad de café que se llevó la victoria, según la agencia de prensa ambiental Info Región, fue el café arábico, “con certificación orgánica Rainforest Alliance y comercio justo, que crece a más de mil 700 metros de altitud, en los valles de Sandia en Puno, de la cooperativa de Cecovasa”. Esta cuenta con unos 4.800 socios y ocho cooperativas cafetaleras.
No es la primera vez que Wilson Sucaticona y su café son premiados. Ya han sido reconocidos en nuestro país en diferentes concursos organizados por la Junta Nacional del Café, la Cámara Peruana del Café y el Ministerio de Agricultura.
El Perú es el primer productor y exportador de café orgánico en el mundo y el primer abastecedor de Estados Unidos de café especial bajo el sello de Fair Trade (comercio justo). Nuestro café abarca el 25% de ese nicho del mercado del país del norte.
¡A brindar con un cafecito!

TALLERES DE LITERATURA EN KASA BIZARRA

15.4.10

Mario Vargas Llosa recibió el Premio Don Quijote de manos del rey Juan Carlos de España

El escritor fue galardonado por contribuir con la difusión internacional y el conocimiento de la cultura y la lengua española.

Mario Vargas Llosa recibió ayer de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el Premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano.
El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el Embajador del Perú, en España, Jaime Cáceres Sayán y la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.
En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”.
José María Barreda, presidente de Castilla la Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.
El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría.
En entrevista con El Comercio, Vargas Llosa destacó: “El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio que es muy estimulante para cualquier escritor”.

En Montevideo: chef peruano destacó la revalorización de papas nativas

El cocinero nacional Gonzalo Angosto participó en un encuentro culinario sobre el desafío de incorporar los sabores de las ollas tradicionales para enfrentar la creciente invasión de la comida chatarra.



Ante el peligro que representa la comida chatarra para la calidad de vida para América Latina, un grupo de chefs de México, Argentina, Perú y Uruguay se reunieron en Montevideo para debatir el caso.
Uno de los ponentes fue nuestro compatriota Gonzalo Angosto, quien se ha desempeñado como chef y jefe de cocina de diferentes restaurantes y hoteles en Lima.
Durante su participación indicó que en nuestro país se han recuperado ciertas papas nativas que se utilizan para la preparación de platos tradicionales como la causa, papa a la huancaína, pastel de papa, entre otros.
Explicó, por ejemplo, que estos productos no se consumían en la costa porque no había adecuados medios de transporte. “Ahora se están dando a conocer, junto a otro montón de productos milenarios que estuvieron allí toda la vida, a 3.800 metros de altura, donde no existen elementos”, agregó.
Además, señaló que ahora la gastronomía complementa al turismo y que se han creado circuitos culinarios en varias regiones del país, donde a su opinión el “boom” tiene más fuerza que nunca.
“Se capacita a la gente para recibir turistas, dar a probar frutas, verduras y platos típicos y se ofrecen clases interactivas, de manera que la gente llega y cocina con los peruanos”, añadió.
Las escuelas de cocina en Lima reciben muchos estudiantes, curiosos y turistas de Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Venezuela, principalmente, pero también de algunos países europeos.
NO A LOS TRANSGÉNICOS
En referencia a la introducción de cultivos transgénicos en el Perú, el chef reconoció que existen presiones para darle luz verde a su producción, pero que “meterlos sería una locura porque en nuestro país todavía predominan los alimentos orgánicos.
“Luchamos desde el lugar de cada uno por mantener nuestros orígenes sin transgénicos, sin químicos y, ante la tendencia mundial a lo orgánico sería una tontería ir a transgénicos”, acotó.

Fotógrafo peruano expone sobre la riqueza natural y cultural de nuestro país en Budapest

Nicolás Cansino, botánico del Zoológico de Budapest, exhibe en 50 fotos la flora, fauna y tradición del Perú.

La muestra fotográfica “Mil caras del Perú”, en el Zoológico de Budapest, expone a partir de hoy la riqueza ecológica y cultural del país andino.
El fotógrafo de origen peruano Nicolás Cansinos, que es botánico del Zoológico de Budapest, explicó que se han escogido las fotos por su mensaje conservacionista.
Las casi 50 fotografías seleccionadas presentan la fauna, flora, habitantes, pueblos, monumentos y valores naturales del país andino, pero principalmente sus zonas del sur, Arequipa, Cusco, Puno, así como parte de la costa.
“Quise presentar la vida salvaje, los animales y su hábitat natural”, agregó el botánico, que trabaja en el zoológico de Budapest desde hace 10 años.
Por otra parte, añadió que junto a estos temas, se centró también en la población de estas regiones, representando cómo vive la gente allí, en el campo, con la naturaleza.
La muestra fue seleccionada de entre un material que recoge más de 4.000 instantáneas tomadas por Cansinos en los últimos años, cuando visitó su país natal.
Los visitantes de la muestra pueden conocer a través de las fotos el vuelo del cóndor, las ruinas incaicas, las cordilleras de los Andes, así como el lago Titicaca, entre muchos otros temas.
La exposición estará abierta al público del Zoológico de Budapest hasta finales de mayo.

Sazón peruana causa sensación en restaurante parisino Les Ombres

Durante los dos primeros días de la Quincena Gastronómica Peruana en Francia, los más de 130 cubiertos del menú nacional se agotaron.

Tiradito, tres versiones de causa y cebiche de pato fueron los platos que más disfrutaron los comensales franceses y de otras nacionalidades, según indicó Lourdes Centty, chef del restaurante peruano en París El Picaflor.
“A este museo y a su restaurante vienen visitantes de todas partes del mundo que se quedan encantados con el sabor peruano de nuestro tiradito, con los colores de nuestra causa y con la fusión peruano-francesa del cebiche de pato”, señaló a la agencia Andina.
Además, Centty expresó que los periodistas de la cadena radial Francia Azul se quedaron sorprendidos con el tiradito con ají amarrillo, cebolla roja, choclo y cuadraditos de camote salteado en aceite de oliva.
La chef nacional comentó que esta es la segunda vez que el reputado restaurante Les Ombres acepta la incursión de otro restaurante en su predio. Anteriormente acogió a uno de comida mexicana y ahora ha hecho lo propio con El Picaflor.

¿Cuáles son los retos actuales de la gastronomía peruana?

Sin dejar de mencionar los logros obtenidos en los últimos años, Gastón Acurio señaló qué es lo que falta hacer para lograr construir la Marca Perú.


A pesar de que nuestra cocina está en su mejor momento y que luego de 10 años de arduo trabajo es reconocida por los mejores chefs del planeta, aún falta mucho camino por recorrer y pan por rebanar. Aquí una recapitulación de las etapas del ‘boom’ y lo que todavía se necesita hacer.
En una conferencia realizada anoche en la Cancillería, Gastón Acurio explicó que primero los chefs tuvieron que dejar de lado sus diferencias. Ya no importaba quiénes eran clásicos, modernos y populares. “Entendieron que todos somos iguales. Que cada uno tiene el sueño de ser parte de una marca, que teníamos que construir y defender”.
Luego de la unión, se desarrolló un discurso apoyado en principios éticos, cuyo eje era comprender que la cocina es un instrumento para promocionar al Perú en el mundo y, socialmente hablando, un factor para crear empleos y nuevas oportunidades para los menos favorecidos.

IDENTIDAD Y ORGULLO
El siguiente paso fue difundir este discurso y crear un sentimiento de identidad, apego y orgullo hacia nuestros productos y platos. Se generó una sensación en la que la cocina es un espejo donde todo puede ser posible.
Como resultado, sostuvo Acurio, actualmente en el Perú existen más de 6 mil estudiantes de gastronomía. “Para nosotros es un auténtico ejercito”, agregó.
En paralelo, la producción de libros sobre cocina fue aumentando y los reconocimientos también. Chefs e investigadores, apoyados por universidades, escribieron textos que fueron premiados.

SOMOS PISQUERITOS
El chef también recordó que antes en los restaurantes de lujo y en los bares más importantes de la ciudad solamente se ofrecía whisky y otros licores producidos en el extranjero. Hoy, la situación ha cambiado y el pisco es la base de los mejores cocteles que se preparan en nuestro país.
Por otro lado, destacó que los restaurantes tienen una identidad propia, donde se nota que ha habido una suma y unión de conceptos.
Además, el presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía señaló que los últimos tres años se han realizado una serie de ferias, en diferentes partes del país, donde se da la oportunidad a la gente para que deguste diferentes platos y “celebre el producto”.

LO QUE AÚN FALTA
Durante la conferencia, Acurio indicó que tras el ‘boom’ los nuevos retos que tiene nuestra cocina son la construcción de la Marca Perú, la consolidación de una cultura empresarial en los restaurantes, así como la inocuidad alimentaria.
Sobre el último punto dijo que la mayoría de los platos peruanos tienen el riesgo de ocasionar a los extranjeros, que no están acostumbrados a nuestros productos, una enfermedad.

EL MUSEO
El chef sostuvo que si bien en el Perú existen diversas escuelas de cocina, incluyendo la de Pachácutec y la recientemente inaugurada de Pisco, no existe ninguna que sea pública, por lo que no todos los jóvenes que desean estudiar gastronomía pueden hacerlo.
Para finalizar, Acurio expresó el deseo de que exista un recinto ferial y, de concretarse, el proyecto de un museo de la gastronomía, este debe mostrar la diversidad de los productos peruanos y la historia de la cocina nacional.

13.4.10

Conozca al joven peruano que fue admitido por tres universidades de EE.UU.

César Cuenca Lucero (18), subcampeón mundial de matemáticas, espera dentro de pocos años.



Se llama César Cuenca, es peruano y a sus 18 años ha logrado ingresar a tres prestigiosas universidades estadounidenses especializadas en ciencia e ingeniería: la California Institute Of Technology CALTECH, la Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Leland Stanford Junior University, más conocida como la Universidad de Stanford.
Cuenca Lucero, quien además es subcampeón mundial de matemáticas y planea estudiar matemática aplicada y computacional, compitió con miles de extranjeros que acuden a Estados Unidos en busca de una beca. Por ejemplo, para ingresar al MIT dejó atrás nada menos que a 3 mil postulantes.
“Me siento muy contento. No cualquiera logra ingresar al CALTECH, MIT y Stanford el mismo año, y mucho menos siendo extranjero”, destacó el joven César quien espera realizar trabajos de investigación para grandes empresas como Google dentro de pocos años.
“En Perú no hay muchos empleos para este tipo de carrera, pero en otros países las empresas gigantescas se apoyan en la investigación científica para producir nuevos inventos y crear nuevas cosas, como Google por ejemplo”, aseguró Cuenca Lucero en diálogo con América Noticias.
César Cuenca aseguró que no es muy asiduo a discotecas y reuniones sociales, sin embargo dijo que se divierte sanamente practicando deportes como tenis.
El joven matemático tiene hasta el 1 de mayo para elegir cual de las tres universidades será su alma mater, aunque por la camiseta que utilizó para entrevista parece haberse inclinado por la prestigiosa MIT. César viajará en setiembre a Estados Unidos para comenzar a estudiar y construir una vida llena de retos en medio de una ardua competencia.

12.4.10

El aeropuerto Jorge Chávez fue elegido el mejor de Sudamérica

El principal terminal aéreo del país supera a los de Sao Paulo (Brasil) y Ezeiza (Argentina), según una consulta realizada a 10 millones de usuarios.


El presidente Alan García informó que el aeropuerto internacional Jorge Chávez fue elegido como el mejor de Sudamérica, superando a terminales de Brasil y Argentina, de acuerdo a una votación realizada por 10 millones de usuarios.
“Lima Airport Partners es la empresa que conduce el aeropuerto de Lima y Callao, y nos trae la excelente noticia que nuestro aeropuerto ha sido elegido como el mejor de Sudamérica y esto es una elección que hacen 10 millones de viajeros”, indicó.
Según declaraciones que recoge la agencia Andina, el presidente García dijo en Palacio de Gobierno que el Jorge Chávez supera en número y votos a aeropuertos como el de Sao Paulo y Ezeiza en Argentina. Agregó que esta designación llena de orgullo al país y demuestra el gran interés que tienen las líneas aéreas por el terminal limeño.
El mandatario se reunió con el presidente del Directorio de Lima Airport Partners, Jorge von Wedemeyer y el Gerente general de dicha empresa, Jaime Daily, en un encuentro al cual también asistió el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.
En marzo último, la Sala Sumaq VIP Lounge & Business Center del aeropuerto internacional Jorge Chávez fue elegida la mejor del mundo por segundo año consecutivo.

La salsa dura invadió las calles de La Victoria y el Callao

La orquesta Sabor y Control decidió llevar hasta el extremo su propuesta bravía y fue a tocar a los barrios más emblemáticos de este ritmo.



Matute fue una caldera salsera. “Estás entre los bloques 62 y 63, en el corazón de los más de 360 edificios del barrio más duro de la salsa brava”, pregona Micky (Miguel Anderson, 22 años, con rapado corte de pelo —entre otros “cortes”— y un hijo de pocos meses llamado Bayron Santiago).

Hasta aquí llega la orquesta de salsa dura y pura Sabor y Control para iniciar sus flamantes intervenciones esquineras gratuitas, como se solía hacer en los inicios de un ritmo acunado en Nueva York.

El respeto gozador por el que quizá en el futuro sea un conjunto de culto es tal, que Antonio —un aspirante de 12 años a estar pronto cerca del bombo del Comando Sur— pinta un graffiti en una pared para marcarles el paso y el territorio.

“BARRIO BENDITO”
Las puertas plomizas y verdosas están todavía cerradas. Hasta que Bruno Macher —líder del grupo— se pone de pie delante de sus músicos nómades que arman sus equipos en la acera con pulso récord. Agradece el recibimiento: “Esta es la gente que me gusta a mí”, y anuncia un tema que suena “maldito”. El saxo alto que festina Iván Vilcachagua, el trombón afanador de Orlando Carbonero y los timbales bramantes de Constantino Álvarez detonan los oídos con su canción “Barrio bendito”. Y todas las ventanas se van abriendo como cajas fuertes… de cerveza.

La de Sabor y Control es una salsa montuna y montaraz de los gloriosos años 70, con influencias de Eddie Palmieri y Héctor Lavoe, que se ha ganado las mejores críticas de los conocedores.

Luego sigue el son “La calle”... y “ten cuidado… esa calle donde vives tú está sabrosa”, repiten todos el coro indoloro. Y Matute explota cuando continúa “El robo”, dedicado a los ex presidiarios reformados. El médico cirujano Raúl Mendiola llega con su traje de trabajo y un reloj dorado; y siente empatía con esta orquesta que ha grabado el disco “Cuchillo en los ojos” y que pregona que pronto pasará del género de la salsa salvaje a la salsa mortal. “La salsa dura nos identifica a todos, también a mucha gente profesional que hay aquí. Yo tengo mi consultorio a una cuadra”.

Bruno anuncia que tiene un pisco carbonero en una botella de Inca Kola y un gordito disfrazado con corbata de plástico, barba de hule y sombrero de cowboy se acerca impetuoso. El tema “Alta peligrosidad” es seguido por “ratas blancas” que caen de los edificios.

EN MIRAFLORES
Para bailar Bruno —del barrio miraflorino de La Mar— es un (sal)cero a la izquierda, pero su ímpetu es desbordante, sobre todo cuando siguen las canciones “Le van a disparar” y “El bravo”, y nos acontece ese sentimiento místico que sustenta la belleza callejera: Isela Morán saca a bailar a su novio y deleita al Dios de la esquina y a sus cuadrillas: sus caderas inician una peregrinación lenta, alevosa y delicada, que nos deja de rodillas; mientras le da vueltas también a un vaso con ondas de cerveza. Es tan precioso que Bruno va a “redimirles” pleitesía con su saxo.

La salsa marca la identidad barrial no solo de La Victoria sino también del Callao. Ambos barrios tienen referentes inmortales: en el “Llauca” siguen hablando de la visita de Héctor Lavoe en los años 70 y su cariño por el Boys; en “la rica Vicky” reivindican al gran Rubén Blades, que hace poco se puso la blanquiazul en el Monumental del archirrival.

LOS BRAVOS DEL CALLAO
Si en La Victoria todo fue a ras de piso, en el Parque Héroes del Cenepa, de Bellavista, hay un estrado. Eso le quita espontaneidad, pero no efusividad en la capital constitucional del Perú y de la salsa. Cristina Cock, de 52 años, los recibe como una salsera que pisó la cantina Bahamonde, “donde llegó la salsa al Perú de los barcos”.

Ella fue campeona de esos torneos de salsa en el Amauta de hace 25 años. “Me identifico con la canción “Triste y vacía” de Héctor Lavoe”, aduce y sazona sus hombros con el tema “El niche del callejón” de Sabor y Control. Mientras, la gente la vacila: “Ella fue la Reina de la Vendimia de 1920”.

Y lo que sigue es un desmadre que termina con los músicos en trance: Ahmed Alcántara —segunda voz, 28 años, y que hace dos pasó del rock a la salsa más firme— reafirma su corazón de acera. Julio Galarza —un genio de botella del bongó— grita: “La Victoria es el barrio de la espontaneidad más íntima y el Callao es un templo”. Y Bruno Macher se pone la camiseta del Boys como chullo y “sonea” cohesionado con un sentimiento sin ningún freno: “Barrio querido, barrio peligro, barrio del alma”.

El camino hacia el mejor café

En Chanchamayo y Satipo, provincias de Junín, se hallan las condiciones perfectas para que el Perú sea el primer productor de café orgánico en el mundo. Conozca de cerca esas tierras.


El café de la selva central nació hace 137 años. Para conocer el origen de este cultivo añejo no hay que escalar montañas empinadas o batallar contra la espesura del bosque. Solo bastan seis horas de viaje desde Lima, por la Carretera Central, para llegar al valle de Chanchamayo al que arribaron descendientes de colonos italianos hace más de un siglo. La garantía es que en estos fundos se encontrarán varios de los mejores granos de café del mundo. La historia y el proceso del café en la selva central se puede revivir en esta ruta que ha inaugurado el Gobierno Regional de Junín. Pero aunque Chanchamayo y Satipo sean los lugares más importantes de esta visita, Oxapampa y Villa Rica, en Pasco, también pueden tomarse en cuenta para este paseo.La primera parada del viaje es en el fundo Brasil, hacienda del siglo XIX que aún conserva la construcción que el italiano Giuseppe Signori le dio en 1877. Esta tradición en la arquitectura también se refleja en la forma de cultivar el café, con delicadeza y sin productos químicos, las bases del café orgánico.
Al continuar la ruta, se encuentra el fundo Monterrico, construido en 1875 por la familia Tremolada. Aquí se pueden observar las variedades borbón rojo, azul y el café redondo.
Sin embargo, la tradición no tiene por qué estar alejada de la tecnología. Eso demuestra la planta de procesamiento Chanchamayo Highland Coffee, empresa que acopia, procesa y exporta café seleccionado. Las ventas salen hacia Alemania, Suiza, Finlandia, Dinamarca e Italia.
Según la Junta Nacional del Café, el Perú es el primer exportador de café orgánico del mundo. Sus principales compradores son Alemania, en un 41,44%, Bélgica, en un 16,61% y Holanda, en un 7,18%.
Mientras este crecimiento se da en el ámbito internacional, la región Junín también ha elevado su producción a un 27% y se ubica en el primer lugar del país.

SATIPO, TIERRA ORGÁNICA
Así como Chanchamayo, la provincia de Satipo está considerada una de las mejores para el cultivo de café. Con un piso ecológico entre los 1.300 y 1.900 metros sobre el nivel del mar, el sabor de estos granos es inigualable. El Gobierno Regional de Junín ha estado impulsando la ejecución de un programa de producción ecológica del grano en esta zona. El objetivo es convertir al distrito de San Martín de Pangoa en el primer productor de café orgánico del país.
Para ello se ha instalado un centro de acopio en el centro poblado de Santa Rosa de Alto Kiatari,que también puede cisitarse para conocer los procesos previos al embolsado del café.
El crecimiento de estos cultivos orgánicos continúa en crecimiento desde el 2007, cuando las ventas alcanzaron US$91,83 millones. Sin embargo, la falta de capacitación y técnica de la mayoría de los agricultores aún no deja que se genere un repunte.
Ante esto, la Junta Nacional del Café proyecta certificar el 50% del área cafetalera en Junín como de cafés especiales e incentivar a los agricultores para que usen mejores tecnologías.
Si desea hacer esta visita, los operadores turísticos de Junín cobran S/.500. La Dirección Regional de Turismo en Junín también puede orientarlo para que realice el recorrido por su cuenta.

DATOS
El Instituto Regional del Café funciona en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria en Pichanaki.
En la provincia de Chanchamayo, la variedad de café que más se cultiva es la arábica típica, en 40%. En Satipo, el 70% es de la variedad caturra.
La organización de productores en la selva central es deficiente. La cooperativa La Florida en Chanchamayo y las cooperativas Pangoa y Satipo en Satipo son las excepciones.

LAS CIFRAS
36.646 Toneladas métricas es la producción de café en Satipo y Chanchamayo.
3% Anual ha aumentado el precio del café orgánico en el mercado internacional. El café convencional solo creció al 1% anual.
S/.10 mlls. Invirtió el Gobierno Regional de Junín para crear el Instituto Regional del Café, donde se investigarán nuevas tecnologías para usar en este cultivo. (Raul Mayo)

José Alalú, el vicealcalde peruano de Jerusalén

“Pepe” se fue a Israel en 1967 para perseguir el sueño de ayudar en la construcción de ese país. Hoy es un prominente político, pero no ha olvidado sus raíces peruanas.


Si algo me queda claro luego de las casi dos horas de conversación con el teniente alcalde de Jerusalén, es que pese a su aspecto de profeta y su pronunciada barba bíblica, José “Pepe” Alalú, de 65 años, no ha perdido un ápice de su esencia peruana.

Alalú partió a Israel en 1967 para enrolarse como voluntario en la Guerra de los Seis Días. Llegó cuando el conflicto había terminado y el dominio israelí era total sobre las posiciones árabes. Lo mandaron a un kibutz, aquellas comunidades rurales basadas en la ayuda mutua. Allí Alalú sembró papas durante un año.

Volvió al Perú para terminar su carrera en la Universidad Nacional de Ingeniería, y ya en 1970 se fue definitivamente a Israel. Llegó a la ciudad de Arad, en la sureña zona desértica del país. Allí conoció a su esposa Rosa, una sueca con la que al comienzo solo se comunicaba como podía. Hoy tienen tres hijos y cuatro nietos. “Soy un peruano, y eso nunca lo negaré, pero también soy un judío, un israelí que nació en Lima, lugar donde se crio y fue bien tratado. Estudié en el colegio San Andrés y mi tesis en la UNI fue sobre la electrificación de los pueblos jóvenes, algo que después hice en los barrios árabes de Jerusalén”, cuenta Alalú.

“En los años setenta aparece en Israel un movimiento social llamado las Panteras Negras, en representación de los judíos sefardíes, es decir, los que llegan desde el oriente bajo otras condiciones de vida, muy diferentes a la comodidad de los judíos occidentales. Los orientales estaban más oprimidos, eran boicoteados en las universidades y vivían en barrios pobres. Allí, como un representante de la nueva izquierda, me involucro en apoyo de esta causa e incluso voy a la cárcel”, recuerda.

EL MUNICIPIO DE JERUSALÉN
El partido Meretz (energía en hebreo) es un movimiento de la llamada nueva izquierda e impulsa un acuerdo con los palestinos. Hace once años, Pepe Alalú, uno de los conspicuos miembros de Meretz entró al municipio como concejal, desde hace un año es vicealcalde de Jerusalén.

Jerusalén es básicamente una ciudad pobre, la segunda más pobre de Israel. Tiene 780 mil habitantes, de los cuales 280 mil son árabe-palestinos, 150 mil son ultrarreligiosos judíos, 150 mil judíos tradicionales y 200 mil laicos.

“Uno de los problemas que causan la pobreza en Jerusalén es que los religiosos ultraortodoxos judíos, así como los palestinos, por su cultura y costumbres, tienen un promedio de 10 hijos”.

“En el caso de los religiosos judíos el hombre no trabaja porque se dedica a estudiar la Torá y es la mujer la que sale a laborar para buscar el sustento. El caso de los palestinos es similar, pero allí la mujer es la que se queda en casa. Entonces estos grupos tienen exoneraciones en el pago de impuestos, si tienen 3 hijos pagan menos, si tienen 5, 10 ya ni pagan y no hay ingresos para la municipalidad”, señala Alalú.

EL TEMA CON LOS PALESTINOS
Parte del trabajo de Alalú en la Municipalidad de Jerusalén es hacerle seguimiento al sector cultural —hay tres mil jóvenes que estudian bellas artes en la ciudad— y encargarse del tema de la educación de los árabes.

“No cabe duda de que hay diferencias en la educación con los judíos. Los ultrarreligiosos tienen un tipo de educación, los judíos tienen la educación nacional y los árabes otra de menor calidad”, sostiene.

Los palestinos que están en Jerusalén Oriental son considerados residentes que no tienen derecho a votar en las elecciones para primer ministro o al Knesset (Congreso), pero sí a la municipalidad. “No lo hacen porque eso significaría reconocer la ocupación. Si votaran, podría ocurrir un cambio”.

COLONIAS EN JERUSALÉN ESTE
“Mi relación con los árabes siempre ha sido buena porque desde que era concejal trataba los temas de su interés. Antes iban a la municipalidad para quejarse por las destrucciones de sus casas o preguntaban por los impuestos. Hoy en día la mayoría que viene a hablar conmigo por el tema de educación, quieren una escuelita en el barrio o que se les brinde computadoras, etc.”.

Pepe cree que en el actual conflicto israelí-palestino hay mucha gente interesada en convertirlo en un problema religioso. También cree que hay solución, aunque están en una etapa de desconfianza mutua. Por eso considera que la construcción de asentamientos judíos en la parte árabe de Jerusalén es un obstáculo para la paz. “Estoy en contra de cada casa que se construye. Esto ha sido una falla del gobierno de Benjamin Netanyahu”.

“Me es difícil imaginar el futuro. Este y el próximo año serán decisivos para llegar a un acuerdo. O es una catástrofe o se llega a un acuerdo. Antes que nada soy un pacifista. No estoy dispuesto a morir por Jerusalén, yo estoy dispuesto a vivir por Jerusalén”, afirma.

Pizarro es considerado el mejor jugador de la fecha en Alemania

El ‘Bombardero’ fue protagonista el último fin de semana tras al anotar un doblete en el triunfo del Bremen. El peruano está a dos goles de igualar el récord de Elber.



Se rinden ante su olfato goleador. Claudio Pizarro acaparó elogios de los principales diarios de Alemania tras anotar un doblete en la goleada del Werder Bremen sobre el Friburgo por 4-0.

Kicker, Bild, la página oficial de la Bundesliga, el portal Spox lo eligieron en el once ideal de la fecha 30 de la Bundesliga. Pero Kicker fue más allá y lo consideró como el mejor jugador de la jornada.

“Me robaron un gol”, dijo entre risas “Pizza” tras recordar que se perdió dos goles más en el mismo partido contra el Friburgo. Si hubiera anotado esas dianas, el peruano hubiera alcanzado el récord del brasileño Giovane Elber como máximo artillero de la Bundesliga con 133, por eso su lamento.

Pero el ‘Bombardero’ -afirma Kicker- no debe perder la esperanza porque quedan cuatro fechas para terminar el torneo alemán y el peruano podría superar con facilidad a su ex compañero en el Bayern Múnich en las próximas semanas.

Y es que los números hablan por él: 24 goles, 14 en la Bundesliga, 9 en la Euroliga (donde es el máximo goleador del torneo) y 1 en la Copa Alemana. No contamos las dos dianas que anotó.

6.4.10

Cleteando en San Roque de Cumbaza




Robot ecológico peruano ganó concurso de tecnología en Japón

Creado por alumnos de la universidad San Martín de Porres, el artefacto permite recoger basura industrial de lugares contaminados, y sería utilizado para las industrias extractivas.



El ingenio y la creatividad de los peruanos esta vez recibieron una distinción en Japón, la meca de la tecnología mundial. Se trata de un robot que funciona con tres ruedas y con brazos plásticos que, a manera de un recogedor doméstico, levanta desperdicios y los coloca en una envase con el que está conectado.

El invento, creado por alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la universidad San Martín de Porres, se llevó el primer premio en la feria de tecnología Presidente del Jurado, realizada en Osaka, Japón.

Norma León, jefa de investigación facultad de arquitectura de la USMP, aseguró que el artefacto es una necesidad en las actividades industriales pues “permite recoger basura industrial de lugares contaminados”.

Peruanos difunden y enseñan nuestra cocina en Houston

El pasado domingo, nacionales y extranjeros aprendieron a hacer causa limeña. A lo largo del año se dictarán otros talleres.



No solo se trata de apreciar y disfrutar, sino también de aprender. El primer domingo de cada mes, la Fundación Peruana por el Arte y la Educación y Latin Bites Catering organizan talleres de cocina en el que se enseña cómo preparar platos típicos peruanos.

El primero se realizó el pasado 4 de abril: estadounidense, venezolanos, iraníes, colombianos, españoles y peruanos aprendieron a preparar causa limeña bajo la tutela del chef Roberto Castre.

“Las presentaciones fueron tres: una de bocaditos miniatura, otra en forma de aro y otra en forma de terrine”, contó Carlos Ramos, de Latin Bites Catering, a elcomercio.pe.

LO QUE SE VIENE
Estos talleres se realizarán los primeros domingos de cada mes. En las próximas reuniones se abordarán otros clásicos de nuestra cocina como el cebiche, cocteles a base de pisco, postres peruanos, la comida criolla y la comida china peruana.

Sepa dónde puede disfrutar de comida peruana en Costa Rica

Hace 20 años, uno de los primeros restaurantes peruanos en San José abría sus puertas. Hoy, el Mapa del sabor peruano por el mundo registra por lo menos seis locales nacionales en Costa Rica.


Lomito salteado, a lo macho, al estilo andino, cusqueño y con camarones. Esas son las variedades de este plato peruano que ofrece el restaurante Machu Picchu en sus dos locales en Costa Rica: en Paseo Colón y en la zona de San Pedro.
La cadena Inka Grill, fundada hace ocho años por un grupo de empresarios peruanos y costarricenses, se ha convertido en un referente de nuestra cocina para los ciudadanos ticos y compatriotas residentes en este país centroamericano.
En su carta se encuentran platos como la causa con pollo, camarones y atún. También se lucen el cebiche de corvina y mariscos, así como el clásico tiradito.
LA CASA BICOLOR
En octubre del 2005 surgió Tumi’s House, donde una familia peruana decidió compartir su sazón y pequeños secretos con sus comensales. “En nuestro país se puede comer tres veces al día durante tres meses sin repetir un solo plato”, indican en su página web.
Los platos que destacan en su menú son chupe de camarones, pollo a la brasa, arroz con pollo y, en cuestión de bebidas, la infaltable chicha morada y el pisco sour.
Además de los locales mencionados, también existen otros restaurantes de cocina peruana en San José como Chancay y Bohemia, donde se degusta lo mejor de nuestra gastronomía.

4.4.10

Falleció la cantante criolla Jesús Vásquez

La artista criolla estuvo varias semanas internada luego de una operación que se le realizó porque padecía un fuerte cuadro de obstrucción intestinal.

Jesús Vásquez , “La Reina y Señora de la Canción Criolla”, falleció a los 89 años de edad hace unos minutos, informó a elcomercio.pe la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez.

Vílchez contó que la artista dejó de existir en la clínica Maison de Santé víctima de una penosa enfermedad.
“Perdemos a una gran señora, representante de la música criolla, que por muchos años le dio lustros al Perú y con ella nuestro homenaje a las mujeres que con mucha humildad llevaron consigo su identidad”, declaró la titular del Mimdes.
APOYO A LOS DEUDOS
Desde Estados Unidos, Vílchez refirió que su portafolio le ha ofrecido a la familia enterrarla en el cementerio Prebístero Maestro.
Asimismo, aseveró que el Gobierno buscará hacerle un homenaje similar como el que tuvo el cantante Arturo ‘Zambo’ Cavero. “Hemos propuesto que sus restos sean velados en el Museo de la Nación, en el mismo espacio donde velaron el “Zambo” Cavero”, manifestó.

Conozca cómo Perú apoyó a la independencia de México tras el asedio de Napoléon III

En 1861, Ramón Castilla nombró al poeta y diplomático Manuel Corpancho para asegurar la independencia de ese país. Tal fue el apoyo que Castilla fue declarado “presidente honorario de la Junta Patriótica de México”.


El 20 de julio de 1863 una Asamblea de Notables, en sesión secreta, aprobó instalar en México una monarquía moderada y hereditaria, con un príncipe católico a la cabeza. Su título sería emperador de México. El cargo le fue ofrecido al príncipe Fernando Maximiliano, archiduque de Austria. “[...] me conservaré en una posición meramente expectante, sin verificar ningún acto que implique el reconocimiento oficial del nuevo estado de cosas y menos del régimen que se espera”, informó el ministro Manuel Nicolás Corpancho —nombrado por el presidente Ramón Castilla— al canciller peruano Juan Antonio Ribeyro. Y es que el 10 de junio de 1863 se había creado por decreto un gobierno provisional, elegido a dedo, contrario al legítimo de Benito Juárez. En Lima, la noticia causó violentas protestas contra Francia, instigadora de la conspiración contra la independencia mexicana. Cuando se produjo la agresión francesa, Ramón Castilla ya no estaba en el poder pero Corpancho continuó cumpliendo sus órdenes. En Lima, Castilla censuró la pasividad con que el nuevo gobierno del general Juan Antonio Pezet toleró el ultraje perpetrado por el Gobierno Francés. La historia había comenzado un par de años antes, en 1861.

Un indio al poder
Benito Juárez, indio de pura cepa, fue elegido presidente constitucional de México en 1861, después de una guerra civil entre liberales y conservadores. Célebre por su frase “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, era un hombre de carácter, logros y habilidad. Pero su gobierno liberal debió enfrentar desorden y abusos, y el reclamo de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos del pago de ochenta millones de dólares. Para aliviar la crisis económica, suspendió por dos años el pago de la deuda externa por reclamos, garantizada por los convenios extranjeros.

Cobrar como sea
Para el 31 de octubre 1861, Gran Bretaña, Francia y España firmaron la Convención de Londres, comprometiéndose a buscar el pago de las deudas contraídas por México, respetando su independencia e integridad territorial. Pero solo Gran Bretaña y España retiraron sus fuerzas. Francia prosiguió en solitario su campaña militar mientras Napoleón III coordinó secretamente con los monárquicos mexicanos instalar un trono constitucional.

Proteger la libertad
El 14 de noviembre de 1861, dos semanas después de firmada la Convención de Londres, y cuando se desconocían sus términos, el canciller peruano José Fabio Melgar instruyó a los ministros del Perú en Francia y Gran Bretaña reunirse con el ministro de Estado de las cortes firmantes. Debían solicitar una declaración de que las cuestiones mexicanas se resolverían por la ley internacional sin una transformación política que devolviera esa república a la monarquía española. Una semana después, el canciller Melgar dirigió una circular a los cancilleres de todos los gobiernos hispanoamericanos y promovió la unión de la América independiente advirtiendo que podría “llegar el caso en que se viese amenazada la independencia de las naciones libres de América”, anexando copia a los jefes de misión peruanos en Gran Bretaña y Francia.

Lazos fraternos
El 21 de noviembre de 1861, Ramón Castilla nombró al poeta y diplomático Manuel Nicolás Corpancho (1830-1863) encargado de negocios y cónsul en México. Tenía la misión de trasmitir a Benito Juárez los sentimientos fraternos del Perú hacia su país, e informar sobre “[...] los pormenores de la invasión armada [...] para saber a lo que la América [...] tiene que atenerse respecto de la actual política europea”. El presidente Ramón Castilla conocía bien a Corpancho, el joven había sido su secretario privado durante la campaña revolucionaria contra Manuel Ignacio de Vivanco. Autor de poemas líricos y épicos, estaba imbuido de ideas liberales y de un arraigado hispanoamericanismo.

Tratado de amistad
En la ceremonia de acreditación de Corpancho en Ciudad de México (16, marzo, 1862), Benito Juárez honró al Perú por los pasos a favor de la independencia mexicana. El canciller mexicano Manuel Doblado se comprometió a comunicarle a Corpancho todos los actos emprendidos por el gobierno frente a la intervención europea, inclusive los de índole secreta. Con la firma del Tratado de Amistad y Alianza, el 11 de junio, México se adhirió a las mismas estipulaciones contenidas en el Tratado Continental de Defensa Hemisférica de 1856.

Peruanos en la lucha
Corpancho puso a disposición del ejército mexicano un grupo de oficiales para luchar contra la invasión aliada. A mediados de 1862, en el Perú se realizaron innumerables actos patrióticos en apoyo de la independencia mexicana. La Sociedad de los Defensores de la Independencia Americana, de Lima —creada ese año— promovió una colecta continental a favor de los soldados mexicanos heridos en la guerra contra Francia. En reconocimiento, la Junta Patriótica de la Ciudad de México declaró al presidente Ramón Castilla su presidente honorario.

Apoyo a los perseguidos
Tras los sucesos de 1863, cuando se estableció el gobierno por decreto y se abrieron las puertas al “emperador mexicano”, Corpancho albergó a los partidarios de Benito Juárez que eran perseguidos. Para tales fines, alquiló cuatro viviendas en la Ciudad de México y sus alrededores en las que hizo flamear la bandera peruana, rehusándose a izar la bandera mexicana con el águila imperial. Intermedió a favor del gobierno de Juárez, instalado en San Luis de Potosí, y asistió a las reuniones de la Sociedad de Geografía e Historia que propulsaba la resistencia. Por todo esto, el gobierno de la Regencia lo consideró sospechoso y el 20 de agosto de 1863 el canciller del gobierno imperial en nota al canciller Ribeyro le informó que había ordenado expedir pasaportes a Corpancho y a los miembros de su legación para que abandonaran, en el término de tres días, el territorio mexicano.

La salida
Corpancho proyectó embarcarse en Veracruz en un barco inglés, pero llegó al puerto cuando este ya había zarpado y debió embarcarse, junto a los dos miembros de su misión, en el vapor español Méjico, rumbo a La Habana: eran los primeros días de setiembre de 1863. Su dedicación a la misión que Ramón Castilla le confió le terminó arrancando la vida a los 33 años: la nave española se incendió y hundió cuando cruzaba el estrecho de Yucatán.

Homenaje a una misión
Expulsados los franceses, el Gobierno Mexicano rindió tributo a la memoria de Manuel Nicolás Corpancho. El Gobierno de México consagró el cuarto tomo del Archivo Histórico Diplomático Mexicano a “La misión de Corpancho”. Allí en el inicio consta el tributo de Genaro Estrada, oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores y miembro de la Academia Diplomática de la Historia:
“Hay en la historia de las relaciones diplomáticas entre México y el Perú, una figura que destaca vivamente su personalidad, por el ardoroso entusiasmo con que supo cumplir con su deber ante su patria, por la generosa simpatía que en ella despertara nuestro país y por su brillante actuación en una de las épocas de grandes luchas para los mexicanos que pugnaban por el triunfo definitivo de la República y de las ideas liberales: este hombre insigne, merecedor del homenaje de la nación, fue Don Manuel Nicolás Corpancho”. (Rosa Garibaldi / Comercio)